Pues aún en fase 2, seguimos medio confinados en casa al no poder salir a la sierra, así que no queda otra de seguir montando el telescopio en el balcón, y puesto a la limitación que tengo, decidí tirar durante las próximas dos noches a Al-Niyat para acumular tomas de la nebulosa que hay a su alrededor, la Sh2-9.
Es una nebulosa bastante débil, aquí os dejo una simple toma para que veáis como que sale, aunque con unas pocas de tomas ya se aprecia la nebulosa, hay que tirar muchas mas para definir esos detalles que tiene.
Después de tres noches sacando tomas de la Sh2-9, decidí hacer un pequeño mosaico para sacar un cúmulo globular que hay muy cerca, este cúmulo es Messier 4. Así que la cuarta noche se la dediqué a este cúmulo que es bastante luminoso y muy bonito. Y el resultado fue el siguiente....
El equipo, el de siempre....
Telescopio: ED80 SkyWatcher + Reductor 0.85X
Montura: LXD75 Meade
Guiado: MiniScope 50mm Orion + QHY5 L-II c
Cámara: QHY163m
Caja de Distribución: 12V AIP
Adquisición: AstroPhotographyTool v3,70
Apilado y procesado: PixInsight, y Photoshop
2 Teselas
Tomas: Ha 154x300s 56x300s
Exposición Nebulosa: 12h 50min
Exposición Total: 17h 30min
Exposición Nebulosa: 12h 50min
Exposición Total: 17h 30min
Temperatura del sensor: -10º grados
Distancia Focal: 510mm
F / 6,3
Aquí os dejo unos recortes de las zonas mas interesantes. Empezamos por las zonas de de la nebulosa Sh2-9, a mi en particular me gusta mucho mas la zona del recorte de la izquierda, la estructura de la nebulosa mucho mas definida, y el borde se aprecia brillante, al contrario la otra se aprecia más difuminada.
En los siguientes recortes observaremos el desdoblamiento de Al-Niyat y el cúmulo globular Messier 4. Hay que recordar que Al-Niyat aunque sólo podamos distinguir dos estrellas en realidad es un sistema estelar cuádruple. M 4 o Messier 4 Es un cúmulo globular situado en la constelación de Escorpio, como todo el complejo que hemos captado en nuestro mosaico, M4 fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux, un astrónomo suizo en 1746 y dieciocho años después en 1764 Charles Messier la incluyó en su catálogo.
